
Qué nos inspira
En Fundación Actual creemos en el arte como una poderosa herramienta de transformación social. “Qué nos inspira” destaca proyectos nacionales e internacionales que demuestran cómo el arte impacta positivamente en comunidades, promoviendo inclusión, bienestar y cohesión social. A través de estas iniciativas, buscamos visibilizar el papel del arte en la construcción de una sociedad más justa y accesible, motivando a las personas a reconocer su poder para generar cambios en sus propias comunidades.
Haz clic sobre el título de cada noticia para leer la nota completa.
El Arte tiene mucho que decir
En un mundo saturado de estímulos y distracciones, el arte se presenta como una oportunidad para reconectarnos con nuestro entorno y con nosotros mismos. Más allá de ser simple decoración, una obra artística bien ubicada y acompañada de una adecuada mediación puede marcar una diferencia significativa en nuestras ciudades, transformando espacios, despertando conciencias y creando puntos de encuentro que nos invitan a repensar nuestra relación con lo que nos rodea.
Muralismo como Poderosa Herramienta por la Paz en Belfast
El programa «Re-Imaging Communities» ha transformado el paisaje urbano de Belfast, reemplazando murales que antes simbolizaban divisiones políticas por obras que promueven la paz y el entendimiento. Financiado por el Arts Council de Irlanda del Norte y el programa Peace III de la Unión Europea, esta iniciativa busca cambiar el propósito de los murales, sustituyendo mensajes separatistas por temas inclusivos y reconciliadores.
Guillermo Núñez: Compromiso y Dolor
Conmemoramos al artista chileno Guillermo Núñez, quien falleció el pasado 23 de mayo de este año. Núñez fue un cronista incansable del exilio, el dolor y la desesperanza del siglo XX. Formado como artista y escenógrafo en la Universidad de Chile, su obra refleja de manera profunda y expresionista los momentos más trágicos de la historia chilena y universal.
Confluencia: Un compromiso de arte urbano
Confluencia es un proyecto que ha transformado la Región Metropolitana en una galería de arte urbano al aire libre. Cada una de las 52 comunas cuenta con un nuevo mural que relata una historia única. Impulsado por el Gobierno Regional de Santiago y ejecutado por Metro21, una galería de arte comprometida con el muralismo y el graffiti contemporáneo, este proyecto busca conectar a los habitantes de la región a través del arte y del agua, elemento esencial que es el concepto central de la iniciativa.
Cruces de Campo: Arte y medioambiente
Cruces de campo, la recién inaugurada exposición de Galería NAC en el Centro Cultural GAM no solo resume los 10 años de trayectoria de la galería, es-sobre todo -una propuesta- en torno a los lenguajes y disciplinas que atraviesan las obras de los artistas, y por extensión al arte contemporáneo local, en torno a lo menos a dos grandes asuntos: las relaciones entre arte, ciencia y medio ambiente y la condición humana en un mundo como el de hoy, en que todo parece estar en crisis. No es un misterio, la actividad artística contemporánea está marcada por su carácter transdisciplinar. En simple, los artistas alimentan hoy sus obras de referencias amplísimas en las que cabe cualquier fuente de conocimiento.
La consolidación de lo textil
El arte textil ha dejado de ser un nicho para consolidarse como una expresión clave en la escena contemporánea. Artistas como Patricia Velasco, Maite Izquierdo y Josefina Concha, con obras que van desde lo escultórico hasta lo instalativo, demuestran la versatilidad y el impacto de lo textil como un lenguaje artístico de relevancia cultural y política.
Pintura Chilena
La creación del sitio web Pintura Chilena marca un antes y un después en la difusión del arte nacional, ofreciendo un acceso inédito a un vasto repositorio de obras e información que hasta ahora era difícil de encontrar. Este proyecto no solo organiza colecciones públicas y privadas, sino que también permite a los usuarios explorar, colaborar y ampliar el conocimiento sobre la pintura chilena tradicional.
Bogotart: Cuando el arte tiene calle
Bogotart, liderado por Pablo Forero y Andrés Quintero, se ha consolidado como un referente del arte urbano en Bogotá, transformando las calles en lienzos que cuentan historias populares y contemporáneas. A través de murales colaborativos y proyectos editoriales, han logrado conectar a la comunidad con el arte, destacando la riqueza cultural y social de la capital colombiana.
Il Posto, un espacio que inspira
Il Posto se ha consolidado como un espacio cultural único, combinando coleccionismo, archivo y difusión del arte contemporáneo chileno y latinoamericano, con una propuesta curatorial que conecta generaciones y promueve el diálogo artístico.
Taller Montes Becker: Oficio y Patrimonio
En el Taller Montes Becker, la escultura se convierte en un legado familiar, donde Luis Montes Becker y su hijo, Luis Montes Rojas, fusionan tradición y creatividad. Desde su fundación en 1987, este taller no solo se dedica a la fundición y restauración de obras emblemáticas de la escultura chilena, sino que también se convierte en un espacio de experimentación y creación propia, reflejando el compromiso de sus artífices con la memoria histórica y la evolución del arte contemporáneo.
El objeto de Oldenburg
Nació en Estocolmo en 1929, pero hizo un arte, que por momentos encarnó de manera tan profunda como superficial, el costado más banal de la Norteamérica de posguerra. Claes Oldenburg, figura icónica del pop, murió 93 años, a consecuencias de una caída. Una carrera, la suya, íntegramente dedicada a la escultura de las cosas: objetos pequeños, objetos medianos, objetos grandes y objetos gigantes en el espacio público, que desafiaban la escala arquitectónica.
Cecilia Vicuña
Cecilia Vicuña, la artista y poeta chilena, ha desafiado las convenciones del arte y la sociedad a lo largo de su carrera, que abarca más de cinco décadas. Su obra, profundamente arraigada en la experiencia personal y el compromiso social, refleja una visión multidisciplinaria que integra elementos de la ecología, la espiritualidad y la cultura indígena.
“No Entry”, SpY
Desde el anonimato el artista español SpY, ha estado interpretando lo urbano con obras que combinan Land art y surrealismo. Son obras que suelen tener chispas de humor, ironía, y política, que invaden las calles de diferentes ciudades del mundo para jugar con el entorno y entregar un mensaje a los transeúntes. Así nació “No Entry”, una intervención en Suiza que se construyó con señales de tránsito de “no entrar” sobre la fachada de un muro de un estacionamiento, con una secuencia de rotación variable logrando un juego óptico e hipnotizante.
Escultura Social: Doris Salcedo
Para la 8ª versión de la Bienal de Estambul en Turquía, celebrada en el 2003, la artista colombiana Doris Salcedo creó una instalación site-specific que consistió en la colocación de 1.550 sillas entre 2 edificios abandonados en el centro de la ciudad. Este tipo de mueble es caracterizado por ser un objeto creado y pensado para el uso e interacción con cuerpos humanos en distintas instancias que tienen que ver con la comodidad y facilitación de ciertas acciones y tareas.
“Somos Tiernos Eternos”, Iván Argote
A propósito de la primera versión de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR), evento artístico que congrega a diversas instituciones y espacios públicos dentro de América Latina, es que se instaló entre el 2017 y el 2018 la obra Somos Tiernos Eternos del artista colombiano Iván Argote en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
“Pulse”, Janet Echelman
Pulse de Janet Echelman es una instalación de arte público y de carácter inmersivo en Filadelfia, Estados Unidos, específicamente en Dilworth Park, y que tuvo como punto de partida para su inspiración y conceptualización la historia de la ciudad y el distrito como centro de transporte y suministro de agua.
“Ice Watch London”, Olafur Eliasson
A propósito de la 24ª edición de la Conferencia de las Partes (COP24), cumbre anual realizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y celebrada en Katowice, Polonia, y del tercer aniversario del Acuerdo de París, el tratado internacional dentro del contexto de la misma convención sobre el cambio climático, es que en el 2018 el reconocido artista Olafur Eliasson instaló la tercera versión de “Ice Watch London” en el espacio público de Londres.
“Face au Temps (Facing the Weather)”, de Bigert & Bergström
Desde el 2017 el complejo hospitalario de Saint-Denis en París, Francia, exhibe permanentemente “Face au Temps (Facing the Weather)”, la monumental obra del dúo de artistas sueco Bigert & Bergström, comisionada por miembros del personal del hospital y que fue posible de realizar gracias al programa New Patrons impulsado por la Fondation de France.
“GaiaMotherTree”, Ernesto Neto
En el 2018 en la estación de trenes de Zúrich, Suiza (Zürich Hauptbahnhof), el reconocido artista brasileño Ernesto Neto dio vida a “GaiaMotherTree”, una monumental obra que buscaba llevar el espíritu de la Amazonia hasta la principal estación de la ciudad. La pieza y su realización fue posible gracias a la Fondation Beyeler y se dispone como un imponente árbol de 20 metros de altura, donde la parte superior de la estructura que evoca a la copa de este está sujeta al techo mediante las mismas tiras de algodón anudadas que son parte de la obra.
Los Grafitis de Bogotá: Una pasión frenética
Un movimiento social y artístico que tomó fuerza en los años ochenta, cuando jóvenes artistas y universitarios, inspirados por lo que había pasado en Francia, como Luis “Keshava” Liévano, comenzaron a dejar mensajes en los muros de la ciudad. Mensajes sociales y políticos contundentes, con tinte a veces de humor, otras de denuncia, pero siempre con el objetivo de llamar la atención de la ciudadanía y de sensibilizar a las personas. Grafitis, como poesía extemporánea, que en esa época no tenían adornos, y cumplían con la necesidad de ser leídos por la mayor cantidad posible de personas.
Carlos Cruz-Diez: Arte, color y ciudad.
Fusionar el arte y la arquitectura para darle vida y valor a los espacios públicos, con el fin de que los ciudadanos encuentren en ellos un sentido de pertenencia, es el objetivo de la obra del destacado artista Carlos Cruz-Diez (1923-2019), quien tuvo siempre el corazón dividido entre su natal Venezuela y la magia de París, donde vivió gran parte de su vida.
“DKV Arteria”: El Arte al Beneficio de la Salud
El programa DKV Arteria se enfoca principalmente en apoyar el arte contemporáneo, a ofrecer oportunidades para los artistas emergentes y llevar el arte a espacios donde normalmente no hay acceso a él, en especial, en los que consideran que hay más necesidades como hospitales y centros de salud.
“Historias de un Encierro”
En el proyecto “Historias de un Encierro” impulsado por Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts (NMWA) en conjunto con CV Galería, se presenta el trabajo de 40 artistas, fotógrafas, chilenas, de diversas generaciones y trayectorias, que buscan retratar este confinamiento. Cada trabajo es un testimonio visual de los drásticos cambios que desató la cuarentena, distorsionando, en muchos casos, la visión de mundo de las fotógrafas, quienes dejan entrever su intimidad y cotidianeidad a través de imágenes que reflejan incerteza, contradicción y fragilidad.
Chicago: Un ejemplo de fomento al arte en espacios públicos
Chicago, ubicada en el estado de Illinois en Estados Unidos, es una de las ciudades que más ha invertido y apostado por el arte en espacios públicos, reconociendo su valor para el desarrollo de una ciudad y de una comunidad como elemento esencial para la sociedad.
Es así como, desde el 1986 las distintas administraciones de la ciudad han dado vida a la “Colección de Arte Público de Chicago”, la que debía considerar las obras instaladas en años anteriores y fomentar su crecimiento. Actualmente la colección incluye más de 500 obras de artistas procedentes de todo el mundo y están expuestas en más de 150 espacios de la ciudad como parque, calles, estaciones de policía, bibliotecas y plazas.
Estudio sobre barrios en Nueva York demuestra que el arte es promotor de bienestar social e individual
El trabajo de investigación y estudio es fundamental a la hora de evaluar y validar los proyectos. Y aunque en el sector de la cultura y las artes todavía hay pocos -debido a la dificultad de cuantificar conceptos más abstractos – hay investigaciones que demuestran la contribución real de las artes y la cultura al bienestar social y de las personas, yendo más allá del impacto económico positivo en la ciudad. Un ejemplo de esto es el estudio sobre los barrios de la ciudad de Nueva York realizado entre 2014 y 2017 por Mark J. Stern y Susan C. Seifert, de la Universidad de Pensilvania.
“The Floating Piers”, Christo
“The Floating Piers” (2016) de Christo, es una de las últimas obras que el destacado artista búlgaro alcanzó a ver realizada y que hoy, a pocos días de su muerte, queremos recordar como un símbolo de su trayectoria y trabajo.
Los impresionistas y la fotografía
Hace ya varios años los recursos virtuales y digitales han sido para los museos una forma de acercarse a nuevos públicos y democratizar el arte traspasando incluso las fronteras geográficas.
Sin duda que durante los últimos meses este recurso ha incrementado su uso en todo el mundo. Ha sido la solución de las instituciones culturales para mantenerse en contactos con sus audiencias y continuar, dentro de lo posible, con sus respectivas actividades. Y entre los muchos buenos ejemplos que podemos encontrar, queremos destacar y compartir con ustedes el recorrido virtual de la exposición “Los impresionistas y la fotografía” que está presentando el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
“Las Meninas del Canido”: Arte como regeneración urbana
En 2008, el barrio de Canido en Ferrol, Galicia, comenzó a transformarse gracias a una acción artística espontánea: la reinterpretación del célebre cuadro “Las Meninas” de Velázquez en el muro exterior del taller del pintor local Eduardo Hermida. Lo que inició como un intento de embellecer una zona en decadencia rápidamente se convirtió en un fenómeno que atrajo la atención de otros artistas y de los medios. Este interés inmediato llevó a que varios artistas y amigos se agruparan para pintar nuevas versiones de la obra por todo el barrio.
Desde entonces, se estableció un encuentro anual en el que diversos artistas se reúnen para presentar sus interpretaciones de “Las Meninas” . Con el tiempo, esta actividad se ha profesionalizado, convirtiéndose en un verdadero festival, en el que participan vecinos, artistas y autoridades.
Berlín: Un ejemplo de integración a través del arte
La capital de Alemania no solo es conocida por el muro y su pasado como símbolo tácito de la división del planeta durante la Guerra Fría, sino que también por su nutrida movida cultural. Desde la reunificación del país, y en especial de la ciudad hace ya 30 años, Berlín ha sido tierra fértil para el desarrollo de las artes.
Peggy Guggenheim: Ejemplo de filantropía mundial
Al conmemorarse los 30 años de la muerte de esta gran mecenas, queremos relevar su figura y su labor de impulsar a los artistas durante la segunda mitad del s. XX.
Daku: El artista graffitero indio que convierte las luces y sombras en poesía
“El tiempo se mueve”, “El tiempo vuela sobre nosotros” son algunas de las frases que se pueden leer en “Theory of Time” el último trabajo de intervención urbana realizado por el artista graffitero indio llamado Daku. En esta pieza utiliza la luz del sol y las sombras como los principales materiales para llenar de poesía las calles de Panaji, Goa, junto con expresar sus inquietudes y encanto con el tiempo.
Filantropía por el arte
Antes de que Fundación Actual fuera creada en 2017, Actual Inmobiliaria ya había tomado un compromiso con el arte. En un principio integró muestras individuales y colectivas de artistas nacionales en algunos de sus proyectos, participó en intervenciones urbanas en comunas en las cuales tenían presencia, y auspició ferias y galerías de arte por varios años consecutivos.